domingo, 3 de marzo de 2013


. CRITICA DE LA RAZÓN TEÓRICA
  
2.1 LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO

Son dos:
‑la sensibilidad. Es pasiva, se limita a recibir.
‑el entendimiento. Es activo, produce ideas espontáneamente sin derivarlas de la experiencia. Por ejemplo, "sustancia", "causa", etc.

Estas dos fuentes de conocimiento, las únicas de que disponemos, funcionan de modo conjunto. La sensibilidad nos proporciona multitud de datos, por ejemplo: "espinas", "color rosa", "olor agradable", etc. y esta multitud queda unificada en el entendimiento bajo el concepto de "rosa". Podemos ir a un plano más abstracto y decir que los datos sensi­bles quedan unificados en el entendimiento bajo el concepto de "sustancia". Si en Hume los conceptos que no provenían de impresiones (aquí, de la sensibilidad) eran conceptos falsos, vacíos de significado, Kant difiere: los conceptos del entendimiento no derivan de la experiencia (siguiendo a Hume) pero cumplen una función legítima: unificar los datos sensibles en unidades dotadas de sentido. Los conceptos surgen espontáneamente del entendimiento. No se derivan de la experiencia, pero sólo se pueden aplicar a ella. En su aplicación a los datos de la sensibilidad se agota su función. Los conceptos existen para unificar la experiencia, por lo tanto su campo de aplicación legítima es la experiencia. Frente a Hume, el hecho de que los conceptos no provengan de la experiencia no significa que sean desechables. Todo lo contrario, cumplen una función muy importante en el conocimiento, al simplificar y estructurar los datos sensibles. Sin estos conceptos del entendimiento, el mundo sería un amasijo de colores y formas sin ninguna coherencia.
 2.2 LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI
            La razón combina los conceptos para producir juicios. La ciencia no es más que un conjunto de juicios. Para Hume, existen dos tipos de juicios, las relaciones de ideas y las cuestiones de hecho.
relaciones de ideas
            juicios analíticos --------------> a priori
                                            
cuestiones de hecho         
            juicios sintéticos ‑-------------> a posteriori

Todo juicio analítico, para Hume, es a priori: si el predicado está contenido en el sujeto (como en "el todo es mayor que la parte"), entonces su verdad se puede averiguar antes de recurrir a la experiencia, indepen­dientemente de ella.
Todo juicio sintético, para  Hume, es a posteriori: si el predicado no está incluido en el sujeto ("el sol ha salido"), entonces para averiguar su verdad es imprescindible recurrir a la experiencia y ver si es así. Su verdad se establece después (a posteriori) de acudir a la experiencia, no independientemente de ésta.

            Kant acepta que los juicios analíticos sean a priori, pero no está de acuerdo con que todos los juicios sintéticos sean a posteriori. Para Kant, hay también juicios sintéticos a priori. Cuando hablábamos del giro coperni­cano, veíamos que es la razón la que impone las condiciones al objeto, condiciones que van a permitirnos conocerlo. Este giro copernicano se concreta ahora, cuando Kant propone la existencia de tales juicios. Fijémonos: si son sintéticos quiere decir que el predicado no está contenido en el sujeto:
por más que analicemos el significado del sujeto, no por ello deducimos el predicado, al contrario de lo que pasaba en los juicios analíticos. Nos proporcionan un conocimiento nuevo, cosa que no nos daban los juicios analíticos, que se limitaban a ser juicios puramente lógicos y, por tanto, no nos daban ningún conocimiento del mundo. Si son a priori quiere decir que su verdad es anterior a toda experiencia, independiente de ella.

            Kant afirma por tanto la existencia de unos juicios que (uniendo las características que hemos detallado) nos proporcionan conocimiento nuevo y que, sin embargo, son verdaderos antes de la experiencia. Hasta ahora creíamos que todo juicio sintético era a posteriori. Si hacemos una lista de juicios sintéticos, lo vemos claramente: "el sol ha salido"; "todos los gatos siameses son blancos"; "el pico más alto del Pirineo es el Aneto". En todos estos casos, habrá que comprobar la verdad después de acudir a la experiencia (después de asomarse por la ventana,, después de ver todos los gatos siameses, después de medir la altura de las cimas pirenaicas).

            Un juicio sintético a priori, por ser sintético, nos proporciona conocimiento sobre el mundo y, por ser a priori, es verdad antes de la experiencia. Pidámosle a Kant un ejemplo. "La recta es la distancia más corta entre dos puntos". ¿Es analítico? No, puesto que el predicado no está incluido en el sujeto: la noción de "distancia" no entra para nada en la noción de "recta". Tiene que ser sintético. Sigamos preguntando: ¿es a posteriori? Tampoco, piensa Kant, porque sabemos que es verdad sin tener que ir por ahí midiendo distancias entre dos puntos, sin necesidad de ninguna comprobación experimental.

            Kant no niega que haya juicios sintéticos a posteriori, lo que niega es que todos los juicios sintéticos sean a posteriori. Los principios fundamentales de las ciencias, dirá, son precisamente juicios sintéticos a priori.

            Otro ejemplo: "todo lo que comienza a existir tiene causa". ¿Es analítico? No, porque en la idea de "algo que comienza a existir" no está incluida la idea de "tener una causa". ¿Es a posteriori? Tampoco, porque sabemos que es así antes de ninguna experiencia. En este juicio, que no es otro que el principio de causalidad, uno de los juicios sintéticos a priori que fundamentan la Física, según Kant, ve­mos quizá mejor que en ningún otro el significado de su diferencia con Hume

            Para Kant, nosotros no estamos seguros de que el principio de causali­dad se cumpla siempre (=que es a priori) por pura costumbre, porque siempre ha sido así, como decía Hume. Si un día al encender fuego, en lugar de salir humo, sale agua, no pensaremos que el principio de causalidad ha fallado, sino que más bien nos preguntaremos "¿por qué en lugar de salir humo sale agua?", y esto no es más que preguntarse: "¿cuál es la causa de que en lugar de humo salga agua?". Vemos que continuamente estamos presupo­niendo el principio de causalidad, se cumpla o no lo que nosotros esperamos por costumbre. Por eso es a priori: porque ningún hecho de experiencia pues demostrar jamás que es falso. Atribuir el humo al fuego o a otra causa, depende de la teoría física, y podemos equivocarnos. Pero atribuir el humo a una causa no depende de ninguna teoría física, y en este planteamiento la experiencia nunca podrá desmentirnos.

            ¿Cómo explicar que podamos hacer este tipo de juicios? Puesto que sólo tenemos dos fuentes de conocimiento, algo habrá en ellas que posibili­te emitir semejantes juicios.

2.2. ANÁLISIS DE LA SENSIBILIDAD

            Si alguien nos dijera que ha visto algo que no estaba en ningún lugar y en ningún momento, no le creeríamos. E1 espacio y el tiempo son dos condiciones imprescindibles para la percepción de cualquier cosa. El espacio y el tiempo no son cualidades del mundo, no están "allí fuera" de nosotros, sino que son dos condiciones que nosotros le imponemos al mundo. Si noso­tros no distribuyéramos nuestras percepciones en el espacio y en el tiempo, ¿qué percibiríamos? Estaríamos en el mismo caso con que empezábamos este apartado. Kant llama al espacio y al tiempo "formas a priori de la sensibi­lidad".
formas, porque el espacio y el tiempo no son impresiones sensibles parti­culares, sino la forma o el modo como percibimos todas las impresiones particulares.
a priori, porque no proceden de la experiencia, sino que la preceden, son las condiciones de que nuestra experiencia sea posible.
de la sensibilidad, no del entendimiento.
También los llama "intuiciones puras":
intuiciones, porque no son conceptos del entendimiento, sino que son previas a todo entendimiento.
puras en el sentido de que están vacías de todo contenido empírico.

Espacio y tiempo son las condiciones que nuestra sensibilidad impone a las cosas para convertirlas en experiencia, para que se puedan mostrar al hombre. Dios no necesitaría de espacio y tiempo para conocer, los hombres sí. Al ser espacio y tiempo anteriores a toda experiencia­ y haciendo a ésta posible, Kant las denomina condiciones trascendentales del conocimientoTrascendental quiere decir en Kant lo que antecede a la experiencia haciendo que la experiencia sea lo que es.

            Puesto que espacio y tiempo son previos a la experiencia, ahora se entiende que sea posible formular juicios sintéticos a priori del tipo "la recta es la distancia más corta entre dos puntos", ya que a este juicio le subyace una idea de espacio que no necesitamos comprobar puesto que emana de nosotros mismos: no es un espacio que esté "fuera", sino que proviene de nosotros mismos y se lo imponemos a los datos sensibles, haciéndolos así objeto de nuestra experiencia.

2.3 ANÁLISIS DEL ENTENDIMIENTO

            De momento hemos logrado ordenar el caos de los datos sensibles por medio de dos condiciones trascendentales: el espacio y el tiempo. A partir de ahora, lo que tenemos es una multiplicidad de impresiones sensibles en un espacio y en un tiempo. Sin embargo, esto no basta para conocer las cosas. Si estamos viendo una casa, recibimos una multitud de datos sensi­bles diferentes, desde el color de sus muros hasta la inclinación de su tejado, etc. Si alguien nos pregunta qué estamos viendo, podemos responder­le: "una casa", y podemos hacerlo porque esa multiplicidad de datos sensi­bles los englobamos en un concepto, el de "casa". Si ahora se nos muestra una extraña cosa, de la que tenemos multitud de impresiones sensibles, y sin embargo jamás habíamos visto algo parecido antes, si alguien nos pregunta lo que estamos viendo, no sabremos responderle. ¿Por qué? Porque nos falta un concepto donde englobar todos los datos de la sensibilidad. A1 no poder utilizar un concepto, no sabemos qué estamos viendo. Para conocer, por tanto, necesitamos conceptos, y la misión del entendimiento es producirlos.

            Hay dos tipos de conceptos: los que hemos derivado de la experien­cia y los conceptos puros o categorías, previos a la experiencia, como ocurría con el espacio y el tiempo en la sensibilidad. Según Kant, no todos los conceptos proceden de la experiencia. Hay que localizar los conceptos que no proceden de la experiencia, y eso es lo que hace Kant en la deducción metafísica de las categorías.

            Puesto que para utilizar un concepto realizamos un juicio ("esto es una casa", etc.), habrá tantas categorías como tipos de juicios haya. Recurriendo a la lógica tradicional, que daba 12 tipos de juicio, Kant extrae 12 categorías: UNIDAD, PLURALIDAD, TOTALIDAD, REALIDAD, NEGACIÓN, LIMITACIÓN, SUSTANCIA, CAUSA, COMUNIDAD, POSIBILIDAD, EXISTENCIA, NECESIDAD.

            Los fenómenos no pueden ser pensados si no utilizamos alguna o varias de estas 12 categorías. Son previas a toda experiencia, vacías de contenido empírico. Son las condiciones de posibilidad, junto con el espacio y tiempo de nuestro conocimiento de las cosas.

            Las condiciones trascendentales de la sensibilidad (espacio y tiempo) permiten los juicios sintéticos a priori de las Matemáticas; las condiciones trascendentales del entendimiento (categorías) permiten los juicios sintéticos a priori de la Física, como el principio de causalidad.

            Las categorías son vacías porque han de llenarse con los datos proce­dentes de la sensibilidad, del mismo modo que el espacio y el tiempo ha de llenarse con las impresiones sensibles.

2.4 LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO

            Las condiciones trascendentales del conocimiento (trascendentales porque permiten la experiencia), es decir, el espacio y el tiempo y las categorías, agotan su función en su aplicación a los datos sensibles. Su misión consiste en ordenar y estructurar los datos de la sensibilidad. Por tanto, no se pueden aplicar a nada excepto a los datos de la sensibili­dad. Se ve aquí la huella del criterio de verdad de Hume, si bien muy reformado. Para Kant, si aplicamos las categorías a lo que está más allá de la experiencia (como in­tenta hacer la metafísica) estamos haciendo un uso ilegítimo de las cate­gorías, puesto que su misión es sólo la de ordenar los fenómenos, y esto ha de ser así porque espacio‑tiempo y categorías son lo que hace que las cosas puedan aparecer, se hagan fenómenos. Sin estas condiciones trascendentales del conocimiento, el mundo sería un caos de datos sensibles en ningún lugar y en ningún momento y además sin saber jamás qué son. Puesto que estas condiciones son las que permiten la experiencia, no pueden aplicarse a lo que está más allá de ésta.
 Ahora se ve bien que el intento de la metafísica ‑hablar de lo que está más allá de la experiencia utilizando el espacio‑tiempo y las categorías‑ es ilegitimo y conduce a las contradicciones que jalonan la historia de la filosofía. Son conclusiones sobre Dios, sobre el alma y sobre el mundo que carecen de validez, y Kant se encarga de mostrarlo realizado una serie de análisis brillantes y definitivos.

LICEO INTEGRADO ZIPAQUIRA
ELSA ESTRADA LUQUE LIC. EN FILOSOFIA
GUIA DE CONTENIDO NO. 2 GRADO 11
TEMA: TEORIA DEL CONOCIMIENTO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA


SOCRATES

Propone una relación entre conocimiento y virtud, el que conoce es virtuoso, mientras que el ignorante esta propenso al error. Une el saber con la virtud, ya que la virtud es susceptible de ser enseñada y aprendida.
El método para encontrar la verdad es el método de la mayéutica: arte de parir ideas por medio de preguntas, para llegar a la esencia de las cosas.


PLATON

Existen dos mundos el mundo sensible y el mundo inteligible o de las ideas, el conocimiento verdadero consiste el  ascenso  al mundo de las ideas.
Los sentidos nos proporcionan datos confusos sobre los cuales hacemos opiniones sin fundamento doxa , la opinión o doxa es un conocimiento impreciso, por lo tanto el hombre debe llevar al conocimiento verdadero  episteme.

Para sustentar como conoce el hombre el mundo de las ideas Platón acude al camino de las reminiscencias o recuerdos de aquello que conocía en el mundo de las ideas.

ARISTOTELES

Aristóteles parte de la realidad circundante es decir de los objetos tal como son percibidos por los sentidos, Aristóteles crítica la teoría de las ideas, planteando que los fondos estos no explican el cambio y el movimiento del mundo sensible. Por el contrario plantea un empirismo en donde los datos provenientes de la experiencia son el primer paso para conocer. La esencia de las cosas está en las cosas mismas, no en una idea ni en un mundo inteligible separado de lo que vemos, sentimos y percibimos.

FILOSOFIA HELENISTICA.   ESCEPTICISMO

Escepticismo palabra griega que significa mirar con recelo, examinar atentamente. La doctrina fundamental de los escépticos consiste en que nunca podemos conocer con precisión la verdad, por tanto la mejor actitud frente a la realidad es la duda sistematice y la abstención del juicio.

Su fundador Pirron de Elis consideraba que nunca podemos conocer las cosas tal y como son, sino solo sus apariencias. El mejor camino es la renuncia a opinar con seguridad sobre las cosas. Esta corriente ha marcado profundas huellas en la filosofía y constituye un punto de vista fuerte frente a las pretensiones de verdad absoluta.

TEORIAS DEL CONOCIMIENTO MEDIEVALES

 SAN AGUSTIN DE HIPONA

El conocimiento superior es el de las verdades eternas, pero este conocimiento no es producto de una experiencia exterior, sensible, como pensaba Aristóteles, sino de una experiencia interior contemplativa. En el interior de uno mismo es donde se encuentra la verdad de Dios” Esa verdad interior es la que nos posibilita juzgar sobre las cosas sensibles. El conocimiento solo es posible si el hombre recibe la iluminación divina en el alma: Inteligible es Dios. A esta teoría se le conoce como El iluminismo.
Como vemos San Agustín recurre a nociones platónicas, la mente de Dios correspondería  al mundo inteligible, en Dios están los arquetipos de todas las cosas, la idea del bien se relaciona con el Sol en el mito de la caverna. La búsqueda interior sería entonces una especie de conocimiento, por la inteligencia, del mundo inteligible que es propio de la divinidad.

SANTO TOMAS DE AQUINO

Siguiendo a Aristóteles, Santo Tomas asume una teoría del conocimiento basada en la experiencia sensible. Todo conocimiento empieza por los sentidos y concluye en la razón. Esto lo explica por medio de un proceso llamado abstracción, en donde los sentidos captan las cualidades del  objeto , abstraen lo material y la forma y llegan al concepto general.

GUILLERMO DE OCKAM

Como critico de la escolástica propone como vía de acceso al conocimiento la intuición empírica esto es la captación directa e inmediata de la existencia del objeto por el contacto sensible que hemos experimentado. El recurso de la experiencia es fundamental para conocer el mundo que nos rodea.

TEORIAS DEL CONOCIMIENTO MODERNAS                  FRANCIS BACON

Su proyecto tiene como base el conocimiento de la naturaleza y sus leyes para transformarla y ponerla al servicio del hombre y propone la INDUCCION como el método apropiado para aproximarnos al conocimiento.  La inducción consiste en partir de la observación de hechos particulares hasta alcanzar principios generales. Además invita a buscar la verdad mediante el alejamiento de los ídolos o prejuicios que se apoderan de la mente, haciendo difícil distinguir la verdad del engaño.
Ídolos de la tribu: opiniones sin fundamento que se transmiten de generación en generación.
Ídolos de la caverna: creencias sin fundamento que tiene cada individuo como producto de su educación, ambiente social, experiencias personales etc.

Ídolos del foro: provienen de las relaciones con otros seres humanos en donde la palabra o la teoría de otra persona penetra y se impone en el pensamiento generando ideas fantásticas o perturbadoras.

Ídolos del teatro: provienen de los círculos intelectuales en donde se piensa que las cosas son verdaderas porque las dijo tal o cual filosofo del pasado. (medievales)

TEORIAS DEL CONOCIMIENTO MODERNAS: RACIONALISMO

El racionalismo es la teoría del conocimiento moderna que establece la confianza plena en la razón como medio para explicar la realidad. Esta corriente fue inaugurada por RENE DESCARTES quien propone a la razón como la única facultad que puede orientar al hombre en el conocimiento de la verdad.
El racionalismo tiene una fuerte influencia en las matemáticas de ahí que el método deductivo sea su más fuerte instrumento de análisis. En este sentido los racionalistas quieren proceder de manera lógica y ordenada, tal como lo hacen los geómetras, hasta alcanzar ideas y axiomas evidentes y necesarios que fundamenten su ciencia.
Los racionalistas poseen 4 características:
1.    importancia de la subjetividad; el sujeto parte fundamental del conocimiento
2.    creencia en la existencia de ideas innatas, los seres humanos venimos equipados con una serie de ideas, y de esas ideas provienen nuevas ideas.
3.    Desconfianza en el conocimiento sensible y la experiencia: como producto de la confianza en la razón y la creencia en la existencia de ideas innatas, los racionalistas muestran una actitud de duda frente al conocimiento que proviene del mundo de los sentidos. Los datos sensoriales son inciertos y en muchas ocasiones nos engañan.
4.    Método deductivo matemático, como consecuencia de su desconfianza en los sentidos, los racionalistas proponen un método de carácter deductivo las matemáticas que permiten establecer principios generales, a partir de los acules se pueden establecer razonamientos ordenados, definiciones y teorías sobre hechos particulares.

EMPIRISMO INGLES   JOHN LOCKE

El empirismo es la otra teoría del conocimiento que se desarrollo durante los siglos XVII  y XVIII, es una corriente filosófica contrapuesta, en muchos aspectos al racionalismo. Su tesis fundamental afirma que origen y validez del conocimiento se encuentra en la experiencia, por lo tanto los datos suministrados por los sentidos son definitivos en el momento de conocer. Sus ideas centrales son:

1.    Todos los contenidos de nuestro conocimiento se originan en la experiencia
2.    Negación de las ideas innatas, según los empiristas cuando nacemos tenemos nuestra mente como una tabula rasa, no hay ninguna idea previa, solo con las percepciones que tenemos en el mundo externo, que luego se transforman en ideas.
3.    Negación de la metafísica para los empiristas los conceptos metafísicos son meros nombres que atribuimos a la cosas cuya idea ultima debe corresponder a lo sensible.
4.    Ciencias experimentales como modelo a diferencia de los racionalistas , los empiristas asumen el método experimental de la física como método adecuado para orientarse en el conocimiento.


CRITICISMO DE EMANUEL KANT

Emanuel Kant escribió una obra titulada CRITICA DE LA RAZON PURA la cual trata ampliamente los problemas en torno al origen del conocimiento. Su mayor logro fue realizar una inteligente síntesis del pensamiento racionalista y empirista en una sola teoría sistemática y completa.

Con el termino criticismo hacemos alusión a la tarea que emprendió Kant de analizar críticamente cuál es la naturaleza, función y limites de la razón. La pregunta fundamental es ¿ Qué puedo conocer ? Kant responde a esta pregunta estableciendo un factor racional y un factor empírico dentro del proceso del conocimiento.

Para Kant en el proceso intervienen tres facultades, la primera es la sensibilidad o capacidad de recibir sensaciones sensibles, con la sensibilidad entramos en contacto con el mundo externo, esta facultad esta formada por dos formas a priori es decir naturales e innatas llamadas espacio y tiempo, todos los hu7manos tenemos la facultad de percibir las cosas en un tiempo y un espacio, el espacio y el tiempo son condiciones subjetivas de la sensibilidad que permiten el conocimiento sensible, estas dos formas ordenan el caos de las sensaciones que nos llegan del mundo externo, las cosas exteriores nosotros las captamos entonces como fenómenos, es decir lo que se me presenta ante mi sensibilidad, espacio y tiempo obran a manera de gafas que nos permiten ver el mundo de determinada manera, por eso Kant afirma que aunque todo nuestro conocimiento inicia en la experiencia sensible no depende totalmente de la experiencia, pues sin las formas puras de la sensibilidad no habría posibilidad de organizar los datos del mundo externo.

La segunda facultad que interviene en el proceso del conocimiento es el entendimiento. Esta facultad opera como un procesador de los datos espacio temporales mediante las categorías o formas puras de entendimiento. Las categorías también son innatas y se aplican al material filtrado por el espacio y el tiempo. Las categorías permiten crear conceptos de agrupar y organizar la multiplicidad de las impresiones captadas por la sensibilidad. Las categorías son 12 unidad, pluralidad, totalidad, realidad, negación, limitación, sustancia, causa-efecto, acción, posibilidad, existencia y necesidad. Estas obran como conceptos vacíos que deben llenarse con el material proveniente de la sensibilidad. Una vez reciban los datos provenientes de las formas puras de la sensibilidad nos permiten hacer juicios acerca de la realidad.

La tercera facultad del conocimiento es la razón o facultad de buscar principios más generales. Según Kant por la razón tratamos de explicar una mayor cantidad de fenómenos. El asunto es que en esta búsqueda de principios la razón se encuentra con tres ideas complejas: la idea del alma, la idea del mundo y la idea de Dios; a estas ideas Kant las denomina trascendentales. Frente a estas ideas la razón establece una especie de dialogo consigo misma intentando comprender cual es la realidad objetiva de estas ideas, es decir, cuál es el referente sensible que las fundamenta, pero no puede encontrarlo. En este punto la razón encuentra su límite. Los temas de Dios, alma y mundo no son cognoscibles ni se pueden ordenar como los demás objetos provenientes de la sensibilidad.

Como consecuencia se su investigación acerca de los limites y posibilidades del conocimiento, Kant considera que los objetos tradicionales de estudio de la metafísica tales como Dios, alma y mundo no tienen un referente o correlato en la realidad son problemas insolubles que hacen parte del ámbito de la fe pero no la ciencia. La ciencia solo puede conocer lo que se presenta bajo las condiciones de espacio y tiempo, pero la idea de “Dios” o la idea del “Yo” no cumplen con este requisito; no hay nada espacio-temporal que corresponda a eso que llamamos alma, tampoco hay algo sensible que podamos percibir como mundo, solo existen cosas particulares concretas:  el cielo, las estrellas, la lluvia, la montaña, pero no hay una totalidad sensible llamada “ mundo” que podamos captar en el espacio-tiempo . Siendo esto así, la metafísica no puede ser considerada como ciencia en el sentido estricto.

ACTIVIDAD

Leer sobre  las fuentes del conocimiento, los juicios sintéticos a priori, análisis de la sensibilidad, análisis del entendimiento, los limites del conocimiento.
Presentar resume.